Los bienes de capital importados por México cayeron en el acumulado de los cinco primeros meses de 2025, luego de crecer cuatro años seguidos.
De acuerdo con datos del Inegi, México importó estos productos por un valor de aduana de 22,922 millones de dólares de enero a mayo del año en curso. Esto implica un descenso interanual de 11.5 por ciento.
¿Por qué es importante esta tendencia? Los bienes de capital son un conjunto de productos que sirven como medio para elaborar otros bienes.
Estos son algunos ejemplos: robots industriales, drones para análisis de cultivos, tornos, edificios, microscopios electrónicos, líneas de ensamblaje, simuladores de realidad virtual, torres repetidoras de señal y camiones.
Bienes de capital importados
En 2024, las compras externas de México aumentaron 4.5% a tasa interanual. Esto se debió principalmente a un aumento de 7.3% y una disminución del 25.7% en las importaciones no petroleras y petroleras, respectivamente, en comparación con 2023. De estas importaciones, 75.6% fueron bienes intermedios, 14.5% fueron bienes de consumo y 9.9% fueron bienes de capital.
Cuando un país importa bienes de capital no solo está trayendo simples productos, sino capacidades nuevas para producir mejor y más rápido.
Importar ciertos equipos muestra hacia dónde se quiere mover una economía. Si un país empieza a traer brazos robóticos, es señal de que quiere modernizar su industria.
En 2024, los bienes de capital importados a México fueron de 61,575 millones de dólares. De 2021 a 2024, este indicador mantuvo tasas de crecimiento positivas. De hecho, en los primeros tres años de este periodo, las tasas de crecimiento fueron de doble dígito.
Aquí se muestra la tendencia de los bienes de capital importados a México, en millones de dólares:
- 2019: 41,787.
- 2020: 33,273.
- 2021: 40,528.
- 2022: 48,203.
- 2023: 57,852.
- 2024: 61,575.
- Enero-mayo de 2025: 22,922.
Balanza comercial
En 2024, México registró un déficit comercial de 8,200 millones de dólares, según cifras preliminares. Esta cifra superó el déficit de 5,500 millones reportado en 2023.
El aumento tuvo dos causas principales. Por un lado, el superávit de la balanza no petrolera cayó con fuerza. Pasó de 13,100 millones de dólares en 2023 a solo 1,800 millones en 2024.
Por otro lado, el déficit de la balanza de productos petrolíferos se redujo. Bajó de 18,500 millones de dólares a 10,000 millones. A pesar de esa mejora, no fue suficiente para compensar la caída en el comercio no petrolero.