La producción de equipo de transporte aportó 33% del valor agregado de empresas IMMEX en México durante 2024.
La industria IMMEX se basa en un modelo de importación y exportación ágil. Estas empresas traen insumos y componentes sin pagar aranceles. Luego, exportan los productos ya terminados.
Solo se aplican aranceles sobre el valor agregado generado en México. Esto reduce costos y fomenta la inversión extranjera.
Al principio, las maquiladoras se ubicaban cerca de la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, con el tiempo se han expandido a otras regiones del país. Así, la industria ha diversificado su presencia y fortalecido su impacto económico.
Valor agregado de empresas IMMEX
Al expandirse a nuevas regiones, las plantas maquiladoras han ganado terreno. Ahora cuentan con acceso a una fuerza laboral más amplia y diversa. Además, esta expansión ha facilitado el vínculo con proveedores locales. De esa manera, obtienen materias primas mexicanas con mayor eficiencia.
En 2023, el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) alcanzó los 3 billones 410,566 millones de pesos corrientes. Esta cifra representó el 17.0% del valor total generado por la industria manufacturera.
Las dos ramas con mayor contribución al VAEMG están ligadas a la industria automotriz. La fabricación de automóviles y camiones lideró con 27.9%. Le siguió la producción de partes para vehículos automotores, con 18.3%. En tercer lugar, se ubicó la fabricación de computadoras y equipo periférico, con 3.9 por ciento.
Aquí se muestra la tendencia del número de plantas IMMEX en México:
- 2020: 5,161.
- 2021: 5,184.
- 2022: 5,153.
- 2023: 5,167.
- 2024: 5,210.
Cambios en la industria
El 19 de diciembre de 2024, el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto que marca un cambio importante para el comercio exterior. La medida modificó los aranceles de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, además del Decreto IMMEX.
El objetivo principal es proteger a la industria textil nacional. Para ello, se impusieron aranceles temporales de 35% sobre 138 categorías de productos manufacturados. También se aplicó un incremento de 15% a 17 categorías de productos textiles.
A la par, el decreto amplió la lista de productos excluidos del Programa IMMEX. Esta decisión busca frenar las importaciones que compiten de forma desigual con los productores locales. Así, se fortalece la posición de la industria mexicana frente a las presiones del mercado global.