Las reglas de origen del T-MEC propiciaron una reducción de las exportaciones mexicanas de vehículos en 2024, de acuerdo con un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).
No obstante, la disminución fue marginal en comparación con el total de exportaciones mexicanas de esos productos.
Las reglas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados.
Reglas de origen del T-MEC
El modelo de la USITC proyectó un cambio notable en el comercio automotriz. Según sus estimaciones, las reglas de origen del T-MEC redujeron las importaciones de vehículos ligeros hacia Estados Unidos en unos 38,000 vehículos durante 2024. Esto representa una caída del 1%.
El ajuste afectó a varios modelos ensamblados en Canadá y México. Muchos fabricantes enfrentaron mayores costos de producción al sustituir proveedores externos por socios dentro del T-MEC. Otros no cumplieron con los requisitos del acuerdo y debieron pagar tasas arancelarias normales (NTR) no preferenciales, lo que encareció sus exportaciones y redujo su competitividad.
En contraste, el modelo estima un crecimiento en las compras de vehículos fuera del bloque. Las importaciones desde países no miembros del T-MEC aumentaron en 14,000 unidades, lo que equivale a un alza del 0.4%.
Estas unidades no enfrentaron nuevas restricciones arancelarias. Además, sus fabricantes no estaban obligados a modificar su cadena de suministro para cumplir con reglas de origen.
Enseguida se muestra el impacto estimado en las importaciones de vehículos ligeros a Estados Unidos por las reglas de origen del T-MEC en 2024, en unidades:
- Desde México: -30,234.
- Desde Canadá: -7,356.
- Desde países no T-MEC: 14,314.
Por lo tanto, el precio de los vehículos ligeros importados desde fuera del T-MEC aumentó menos que el precio de los vehículos producidos en el T-MEC, lo que hizo que los vehículos fuera del T-MEC fueran ligeramente más competitivos en precio.
Metodología
El modelo de simulación económica analiza el sector automotriz de forma detallada. Incluye 341 modelos individuales de vehículos ligeros. Todos son producidos por 21 fabricantes con operaciones en Norteamérica. Y todos están destinados al mercado norteamericano.
Las marcas consideradas son: Audi, BMW, Daimler, Ford, General Motors, Honda, Hyundai, Jaguar Land Rover, Kia, Lucid, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Porsche, Rivian, Stellantis, Subaru, Tesla, Toyota, Volkswagen y Volvo.
El análisis estima el impacto de dos factores clave. Por un lado, el efecto de los aranceles automotrices aplicados cuando no se cumplen las reglas de origen del T-MEC. Por otro, los cambios en los costos asociados con modificar el abastecimiento de piezas y materiales. En especial, los relacionados con el acero y el aluminio, necesarios para cumplir con esas reglas.