El sector empresarial británico manifestó sus preocupaciones por las afectaciones de las exportaciones de huevos mexicanos a Reino Unido en el TIPAT.
Como parte de este acuerdo comercial, las aduanas de ese país europeo eliminarán los aranceles a los huevos mexicanos tras un periodo de 10 años de la entrada en vigor del TIPAT.
México es un importador neto de huevo: sus compras externas en 2024 fueron de 244 millones de dólares, una reducción interanual de 28.9%, según datos del Inegi. Sus exportaciones son marginales, aunque en el primer trimestre de 2025, exportó por primera vez a Estados Unidos este producto, por un valor de 10 millones de dólares.
Reino Unidos en el TIPAT
El sector del huevo en el Reino Unido ha mostrado serias preocupaciones. La razón principal es la liberalización de las importaciones de huevos con estándares bajos de bienestar animal. El Consejo de la Industria Británica del Huevo (BEIC) advirtió al Comité de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales sobre este riesgo.
Según la industria, el gobierno británico ignoró alertas clave. El acuerdo permite importar huevos y ovoproductos desde países que usan jaulas en batería. Este sistema fue prohibido en Reino Unido en 2012. Aun así, los aranceles a estos productos se eliminarán gradualmente en 10 años.
En 2024, Reino Unido importó huevos desde todo el mundo por un valor de aduana de 343 millones de dólares. Sus principales proveedores fueron países europeos y Estados Unidos.
Además, el BEIC teme que los consumidores británicos estén expuestos a ovoproductos de países como México. En ese país, la producción de huevo depende casi por completo de jaulas en batería. Por lo tanto, estas importaciones afectarían a los productores británicos, quienes operan bajo normas estrictas de bienestar animal y seguridad alimentaria, como el Código del León Británico.
Producción estadounidense
Desde febrero de 2022, la cepa H5N1 de influenza aviar altamente patógena (IAAP) ha impactado a las aves de corral en Estados Unidos. Esta variante tiene una tasa de mortalidad casi total. Afecta a gallinas ponedoras, pollos de engorde, pavos y aves reproductoras, tanto en granjas comerciales como de traspatio.
Además, el número de brotes varía mes a mes. Esto podría estar ligado a las migraciones de aves silvestres. Según el APHIS, hasta el 23 de abril de 2025, se habían confirmado 1,689 aves con IAAP. En total, la enfermedad ha afectado a 168.62 millones de aves desde su aparición. Todos los estados del país y Puerto Rico han reportado casos.