Estados Unidos cobra aranceles iguales o mayores a 145% por el trato de minimis para China, a importaciones de mercancías con un valor total inferior a 800 dólares.
De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y un análisis del Congreso estadounidense, estos aranceles se aplican a productos que se importaron a Estados Unidos por un valor de 5,140 millones de dólares en 2024.
Estados Unidos comenzó a aplicar estos nuevos aranceles a productos originarios de China y Hong Kong el 2 de mayo de 2025.
Trato de minimis para China
Este esquema implica un proceso para importar productos sin aranceles y otros impuestos con procedimientos aduaneros simplificados si el valor total de la importación es inferior a 800 dólares por día.
A continuación se presentan las importaciones estadounidenses con trato de minimis desde todo el mundo, en millones de dólares:
- 2020: 67,000.
- 2021: 43,500.
- 2022: 46,500.
- 2023: 54,500.
- 2024: 64,600.
Plataformas electrónicas
En 1995, comenzaron a introducirse procedimientos modernos y hubo una liberalización del comercio bajo la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que facilitó el despacho rápido de envíos de bajo valor sin la intervención aduanera tradicional.
En ese momento, la intención era reducir la carga administrativa para las aduanas y permitir un flujo más ágil de paquetes pequeños entre países.
Sin embargo, con el auge del comercio electrónico internacional en la década del 2000, esta exención benefició ampliamente a plataformas como Amazon, Alibaba, Shein o Temu.
La República Popular China reportó 18,400 millones de dólares en exportaciones de minimis a Estados Unidos en 2023. Esta cantidad representa aproximadamente un tercio de los 54,500 millones de dólares en importaciones de minimis a Estados Unidos provenientes de todos los países, según la CBP.
Aduanas
Durante la década de 1990, las exenciones de de minimis comenzaron a ganar atención. Poco a poco, se convirtieron en tema clave en negociaciones multilaterales y plurilaterales. Además, su importancia fue creciendo en foros internacionales.
En 1999, después de varios años de debate, hubo un cambio importante. Los miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) tomaron una decisión. Modificaron el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduaneros. Este tratado también es conocido como el Convenio de Kioto Revisado.
La modificación incluyó, entre otras disposiciones, una norma transitoria que establecía que “la legislación nacional deberá especificar un valor mínimo o una cantidad mínima de derechos e impuestos por debajo de la cual no se recaudarán derechos ni impuestos”.